junio 6, 2025
A person with short hair wearing a black blazer with three buttons on the sleeve and a striped shirt underneath, against a white background.

Migraines are much more than just a headache. They are a chronic neurological disorder that significantly impacts the quality of life of millions of people worldwide. While they may occur occasionally, many people live with frequent and disabling episodes. At Homestead Associates in Research, located in Homestead, Florida, we are dedicated to advancing knowledge of this condition through migraine clinical trials, offering patients the opportunity to access new therapies and treatments.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025
A person in a gray polka-dot sweater leans forward and points out of a window, while another person in a light blue sweater sits and looks in the same direction.

Alzheimer’s Disease is a progressive neurodegenerative condition that affects millions of people worldwide. At Homestead Associates in Research, we are committed to conducting Alzheimer’s clinical trials aimed at finding new treatments to improve patient outcomes and quality of life.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025
Elderly man lying in a hospital bed, grimacing in pain and clutching his stomach

Liver cirrhosis is a chronic liver condition that causes progressive damage to liver tissue, impairing its function. At Homestead Associates in Research, we offer access to clinical trials for liver cirrhosis that may provide new treatment alternatives for patients living with this disease.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025
Doctor using a stethoscope to examine a young man

COPD (Chronic Obstructive Pulmonary Disease) is a serious and progressive lung condition that makes it difficult to breathe by limiting the airflow to the lungs. At Homestead Associates in Research, located in Homestead, Florida, we provide clear and reliable information about this disease, as well as the opportunity to participate in specialized clinical trials. These studies aim to improve current treatments and, in many cases, offer new therapeutic alternatives for those living with COPD. This blog offers essential details about its symptoms, diagnosis, treatment, risk factors, and how you can contribute to advancing medicine through clinical research.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025

Myasthenia Gravis is a chronic neuromuscular disease that causes weakness in voluntary muscles. It affects the communication between nerves and muscles, making daily tasks like chewing, speaking, or even breathing difficult. At Homestead Associates in Research, we conduct clinical trials for Myasthenia Gravis, providing patients with new treatment alternatives under expert medical supervision.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025
Chronic inflammatory demyelinating polyneuropathy

Learn the symptoms, causes, and treatment of CIDP and how to join clinical trials at Homestead Associates in Research.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025

Enfermedad de Parkinson: síntomas, tratamientos y cómo participar en ensayos clínicos

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo que afecta principalmente el movimiento, pero que también puede provocar diversos síntomas no motores. Se debe a la pérdida gradual de las células nerviosas productoras de dopamina en el cerebro. La dopamina es un mensajero químico esencial para coordinar la actividad muscular lisa y equilibrada. Si bien actualmente no existe cura para la enfermedad de Parkinson, existen tratamientos para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

 

En Homestead Associates in Research, nos comprometemos a impulsar tratamientos innovadores a través de ensayos clínicos para la enfermedad de Parkinson, brindando a los pacientes acceso a nuevas terapias y contribuyendo al futuro de la ciencia médica.

 

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta una zona del cerebro llamada sustancia negra, donde se produce dopamina. A medida que estas células comienzan a morir, los niveles de dopamina disminuyen, lo que interrumpe la comunicación entre las regiones cerebrales que controlan el movimiento.

Aunque la enfermedad de Parkinson es más común en adultos mayores, también puede aparecer en personas más jóvenes, en lo que se conoce como enfermedad de Parkinson de inicio temprano. Afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque tiende a ser más común en los hombres.

Síntomas de la enfermedad de Parkinson

Los síntomas del Parkinson pueden variar considerablemente de una persona a otra. Suelen comenzar gradualmente y empeorar con el tiempo. Los síntomas suelen dividirse en dos categorías principales: motores y no motores.

Síntomas motores principales

– Temblores, que suelen comenzar en las manos, brazos, piernas, mandíbula o cara en reposo.

– Bradicinesia (lentitud de movimientos), que dificulta y prolonga las tareas cotidianas.

– Rigidez muscular, que causa molestias y reduce la amplitud de movimiento.

– Inestabilidad postural, que aumenta el riesgo de caídas.

– Alteraciones de la marcha, como pasos arrastrados y postura encorvada.

Síntomas no motores

Trastornos del sueño, como insomnio o representación de sueños.

Pérdida del olfato (anosmia), que a veces aparece años antes que los síntomas motores.

Problemas digestivos, como estreñimiento.

Cambios de humor, como depresión, ansiedad o apatía.

Dificultades cognitivas, especialmente en etapas avanzadas.

Fatiga crónica y bajos niveles de energía.

El reconocimiento temprano de los síntomas puede conducir a un diagnóstico más temprano y a un tratamiento más eficaz de la enfermedad.

Diagnóstico de la enfermedad de Parkinson

Actualmente no existe una prueba única para diagnosticar definitivamente la enfermedad de Parkinson. El diagnóstico se basa en una historia clínica detallada, un examen neurológico y la presencia de síntomas característicos.


En algunos casos, se pueden utilizar pruebas de imagen como la resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones (PET) para descartar otras afecciones que imitan los síntomas del Parkinson. Una respuesta positiva a los medicamentos para el Parkinson también puede ayudar a confirmar el diagnóstico.


Un diagnóstico temprano permite a los pacientes comenzar el tratamiento antes, lo que podría ralentizar la progresión de los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Tratamientos para la enfermedad de Parkinson

Aunque no existe cura para la enfermedad de Parkinson, varias opciones de tratamiento pueden reducir significativamente los síntomas y mejorar el funcionamiento diario de los pacientes:

– Los medicamentos dopaminérgicos, como la levodopa y los agonistas dopaminérgicos, ayudan a reponer o simular la dopamina en el cerebro.

– Inhibidores de la MAO-B y otros medicamentos que prolongan los efectos de la dopamina.

– Terapias de apoyo como fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia para mantener la movilidad, la independencia y la capacidad de comunicación.

– Estimulación cerebral profunda (ECP), un procedimiento quirúrgico en el que se implantan electrodos en el cerebro para regular los impulsos anormales y reducir los síntomas motores.

– El apoyo psicológico, la educación del paciente y la participación del cuidador también son componentes clave de un plan de atención integral.

Causas y factores de riesgo

La causa exacta de la enfermedad de Parkinson sigue siendo desconocida, pero los investigadores creen que implica una combinación compleja de factores genéticos y ambientales.

Los factores de riesgo comunes incluyen:

– Edad (la mayoría de los casos ocurren después de los 60 años)

– Sexo masculino

– Antecedentes familiares de Parkinson

– Exposición prolongada a pesticidas u otras toxinas

– Antecedentes de traumatismo craneoencefálico

Conocer sus factores de riesgo puede ayudar a la detección temprana y a la atención preventiva.

¿A quién afecta la enfermedad de Parkinson?

Se estima que más de 10 millones de personas en todo el mundo padecen la enfermedad de Parkinson. En Estados Unidos, se diagnostican alrededor de 90,000 personas cada año. A medida que la población mundial continúa envejeciendo, se espera que estas cifras aumenten significativamente en las próximas décadas.

El Parkinson afecta a las personas física, emocional y socialmente, por lo que el diagnóstico y la atención oportunos son esenciales para mantener una mejor calidad de vida.

Ensayos clínicos de Parkinson en Homestead Associates

En Homestead Associates in Research, realizamos ensayos clínicos para la enfermedad de Parkinson con tratamientos innovadores que podrían marcar la diferencia. Participar en nuestros estudios no solo contribuye al avance médico, sino que también brinda acceso a opciones terapéuticas modernas y supervisión especializada.

Si usted o un ser querido ha sido diagnosticado con esta afección, puede participar en nuestros ensayos clínicos y ser parte del cambio en la investigación médica.

 

 

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025

Multiple sclerosis (MS) is a chronic disease of the central nervous system that affects the brain and spinal cord. It is an autoimmune disorder in which the immune system attacks the myelin—the protective covering of nerve fibers—disrupting communication between the brain and the rest of the body.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025

Agitación en la demencia: causas, síntomas y cómo manejarla

La agitación en la demencia es una afección común que afecta a muchos adultos mayores, especialmente a aquellos con diagnóstico de Alzheimer. Puede manifestarse como irritabilidad, trastornos del sueño, agresividad o deambulación, y presenta desafíos tanto para los cuidadores como para los profesionales de la salud. A continuación, exploraremos las causas, los síntomas y las estrategias prácticas para manejar eficazmente la agitación en personas con demencia.

 

¿Qué es la agitación en pacientes con demencia?

La agitación se refiere a comportamientos como:

– Agresión verbal o física

– Inquietud o movimientos repetitivos

– Confusión y desorientación

– Trastornos del sueño

Estos síntomas de demencia suelen presentarse en las etapas intermedias o tardías de la enfermedad. Hasta el 80 % de los pacientes pueden experimentar algún tipo de agitación.

Causas comunes de agitación en adultos mayores

Las principales causas de agitación en los adultos mayores incluyen:

– Cambios físicos en el cerebro

– Dolor o malestar físico

– Entornos desconocidos o ruidosos

– Dificultades de comunicación

– Malos patrones de sueño

– Infecciones

La agitación suele deberse a angustia emocional o necesidades insatisfechas. Es fundamental adoptar una actitud serena y comprensiva.

Manejo de la agitación en pacientes con demencia

La gestión eficaz de la agitación implica identificar la causa y utilizar estrategias adecuadas.

Enfoques no farmacológicos

Mantenga un ambiente tranquilo y ordenado.

Use objetos familiares y rutinas diarias.

Ofrezca música suave, caricias suaves o lectura.

Evite discutir o confrontar durante los episodios.

Estrategias de atención para personas con demencia y agitación

Limite el consumo de cafeína y azúcar.

Mantenga el ruido bajo y el entorno ordenado.

Fomente la independencia en tareas sencillas.

Vigile si tiene infecciones o dolor físico.

Busque ayuda profesional cuando la necesite.

Uso responsable de medicamentos

Solo se debe considerar el uso de medicamentos cuando sea necesario y bajo supervisión médica. Evite los fármacos anticolinérgicos que puedan agravar la agitación.

 

 

¿Quién está en riesgo?

 

La agitación en la demencia afecta más comúnmente a:

 

– Adultos mayores de 65 años

– Personas con antecedentes familiares de demencia

– Personas con diabetes o hipertensión

– Personas con estilos de vida poco saludables (consumo de alcohol, tabaquismo)

– Comunidades latinas y afroamericanas

 

Comprender la agitación en personas con demencia

La agitación es un síntoma común en personas con demencia, que afecta a casi el 60% de los pacientes. Cuando se asocia con deambulación, este porcentaje puede ascender al 80%. La agitación y la agresividad son dos de los trastornos de conducta más frecuentes en este contexto, afectando significativamente tanto al paciente como a sus cuidadores.

Apoyo a los cuidadores

Apoyar a una persona con agitación y demencia puede ser física y emocionalmente exigente. Los cuidadores deben buscar orientación, descanso y apoyo emocional para brindar la mejor atención posible.

Investigación que transforma vidas: El compromiso de Homestead Associates con la demencia y la agitación

En Homestead Associates in Research, Inc., estamos firmemente comprometidos con mejorar la calidad de vida de los pacientes que viven con demencia con agitación. Mediante ensayos clínicos cuidadosamente diseñados, nuestro equipo investiga nuevas terapias destinadas a reducir los síntomas de agitación y brindar alivio tanto a los pacientes como a sus cuidadores. Cada estudio que realizamos es una oportunidad para avanzar en el conocimiento médico y brindar esperanza a las familias que enfrentan esta difícil condición. Participar en nuestros ensayos no solo brinda acceso a tratamientos emergentes, sino que también contribuye al desarrollo de soluciones más humanas y efectivas para esta realidad.

 

Dementia

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe
junio 6, 2025
Dementia

Psychosis with Dementia is a condition that combines cognitive decline with psychotic symptoms, such as hallucinations and delusions. This combination poses a significant challenge for those affected and their caregivers.

Posted in Uncategorized by Cynthia Quispe